Colombia tiene una rica historia hípica que data de finales del siglo 19 donde contaba con el Hipódromo Campoalegre. Con el transcurso de los años se crearon múltiples facilidades para las carreras de caballo dentro y fuera de su capital Bogotá. En el año 1900, el Hipódromo La Gran Sabana fue la sede de competencias que perduró por 18 años. Varios Hipódromos cubrieron las carreras de caballos a mediados del siglo 20.
Su triple corona comenzó en el Hipódromo de Techo, al sur occidente de Bogotá en la actual ciudad Kennedy. Inagurado en el 1954, vió como un ejemplar criado en el Haras Potrero Grande de nombre Triguero (COL) triplecoronarse ganando la Polla de Potrillos, el Derby Colombiano y Gran Premio Nacional. Doce años más tarde en el 1966, la potranca Tropicana (COL) del Criadero Casanueva, se convirtió en la primera fémina en conquistar la triple corona nacional. Ese mismo año se corría el primer Clásico del Caribe en Carolina, Puerto Rico en donde Colombia era representado por Santa Catalina (COL) de Enrique Bonnet y Pancho Villa (COL) de Julio Silva Ruíz llegando en la sexta y séptima posición respectivamente. Tuvieron representación en las primeras cinco ediciones del evento internacional, siendo la yegua Farsalia (COL) ganadora de las Oaks su mejor representación llegando tercera en el 1969. Reaparecieron en el Clásico del Caribe de 1973 en Panamá llegando tercero con Karachi (COL).
En el 1976 se inauguró en las inmediaciones del municipio de Chía, al norte de Bogotá, el Hipódromo de Los Andes. El Hipódromo al momento era considerado el más moderno y funcional de toda sudamérica. Contaba con una imponente tribuna a cinco niveles con capacidad para 20,000 personas. En dicha facilidad, el único potro que se pudo triple coronar lo fué Chabal (COL) criado en el Haras San Silvestre. En el ámbito internacional, Colombia regresa al Clásico del Caribe en el 1983 en Puerto Rico donde llegan segundo y tercero con Blackman (COL) y Miss Verónica (COL).
La potranca Galilea (COL) criada por Elkín Echavarría en el Haras Santa Lucía le brindó a Colombia su primer Clásico del Caribe en el 1984 en el Hipódromo Presidente Remón de Panamá. Para lograrlo, el jinete Jorge Duarte tuvo que resistir el ataque final del favorito local French Dancer (PAN). La previa ganadora del Gran Premio Nacional, venció por la cabeza con cierre de 14-1 en las apuestas. Fué hija de Guillemot (USA) en Liza (COL) por Babur (GB).
El Haras Santa Lucía produjo otro ganador internacional para Colombia con Marroquín (COL) en la Copa Confraternidad de 1986. En su cuarta edición, la Copa Confraternidad de ese año presentó ocho competidores en el Hipódromo Agua Caliente en Tijuana, México. El ganador de la Polla de Potrillos en su año como tresañero en el 1983, pudo adelantar en una pista encharcada para ganarle a Galadriel (MEX) con tiempo de 2:03 para los 10 furlongs. Fué un hijo de Mckenzie Bridge (USA) en Altamira (COL).
Tras el cierre del Hipódromo de Techo y Los Andes a finales de la década de los ochentas, el hipismo en Colombia se detuvo hasta el 1992 con la apertura del Hipódromo de La Villa en el municipio de Villa de Leyva en el departamento de Boyacá. El último triple coronado colombiano lo fué Turbo (COL) que lo alcanzó en el 1997. Nieto de Northern Dancer (CAN) por parte de su padre, Turbo con los colores del Stud Bacará se llevó la Polla de Potrillos, Derby Colombiano y Gran Premio Nacional. Viajó al Hipódromo Los Comuneros que había sido inaugurado en el 1995 en Guarne, Antioquía para derrotar a Dark Dinner (COL) en el Gran Derby Antioqueño.
Cuando el Hipódromo Los Comuneros cerró sus puertas, muchos de los productos de las principales Haras del país fueron exportados en su mayoría a Panamá para ver participación en el Hipódromo Presidente Remón. Ejemplares como Tancredi (COL), ganador de la Polla de Potrillos y sexto en el Clásico del Caribe de 1999, Estaca de Guayacán (COL), Pendolino (COL), ganador del Derby Colombiano, Samurai (COL), ganador de la Polla de Potrillos entre otros tuvieron exito en pistas panameñas. Criaderos como el San Silvestre, La Isla, Manguruma, Haras Corcega y el Haras Dormello mantienen viva la competitividad que siempre han caracterizado al pura sangre colombiano ahora en pistas exteriores y en los pequeños hipódromos nacionales que aún quedán como el San Francisco y El Rosal.
En el 2018, múltiples pura sangres colombianos han ganado en el Hipódromo Presidente Remón y Miguel Salem en Panamá y Ecuador respectivamente siendo en el primero donde la matricula de ejemplares es mucho más significativa. Salgari (COL), Brabante (COL), Exitosa (COL) y Sima (COL) por mencionar algunos, han sido ganadores este año. El hipismo colombiano aún vive y esperamos con ancias su incorporación en las competencias internacionales de nuestra región donde queda más que demostrado que son competitivos y aportan al colorido de la hípica caribeña.
Realmente acabo de leer varias notas , sobre la historia y ganadores del gran derby colombiano a través de todos los tiempos. Muchos recuerdos y nostalgia a la ves. Veo con gran tristeza que la hipica se tiende a desaparecer , si nadie hace urgentemente algo ya. Los pocos hípicos que hay , nos toca ver los puros sangre por TV.. La afición es grande , pero DIA a DIA envejecemos y no veo gente joven que muestre interés….por eso es una PRIORIDAD . HABLAR CON LA EMPRESA PRIVADA….NECESITAMOS URGENTEMENTE ABRIR UN HIPODROMO ..PARA QUE EL DEPORTE DE LOS REYES VIVA POR SIEMPRE A TRAVÉS DE NUESTROS HIJOS…
GRACIAS POR TAN MARAVILLOSA INFORMACIÓN. Me gustaría saber , si es cierto que hay posibilidades de abrir un HIPODROMO EN TOCANCIPA ?.
Me gustaMe gusta