Leonardo (PAN) ch. H, 1989 {2-n} DP = 4-2-13-6-1 (26) DI = 0.93 CD = 0.08
Nacido el 19 de enero de 1989, en Haras Cerro Punta de Fernando y Graciela Eleta, Leonardo (PAN) es producto de el norteamericano Donzel (USA) en la panameña Guadalupe (PAN) por Daring (USA), líder padrillo tanto en Panamá como en la República Dominicana. Debutó el 5 de octubre de 1991 bajo la blusa del Stud La Marea y el entrenamiento de Alberto Paz Rodríguez. Como dosañero ganó la V Copa Sherwin Williams (Gr. 2) y el Clásico Cerveza Panama (Gr. 1). Marchó invicto en su campaña como dosañero en el Hipódromo Presidente Remón de Panamá.
Perdió su invicto en el Clásico Alberto Pitin de Obarrio (Gr. 3) arribando en el tercer lugar. Sin embargo, Leonardo acumuló una seguidilla de triunfos que lo llevaron a triple coronarse en Panamá al llevarse con autoridad los Clásicos XIV Copa Cerveza Balboa, Fernando y Carlos Eleta y el Independencia de Panamá. Así las cosas se convirtió en el octavo triple coronado itsmeño y unirse a los nombres de Pindín (1964), Tojo (1966), Iván (1967), Eugenio (1972), Montecarlo (1973), El Manut (1976) y El Gran Capo (1978) en ese renglón. Leonardo llegaba a Puerto Rico para participar del Clásico Internacional del Caribe de 1992 con 12 victorias de 13 presentaciones.
El Clásico del Caribe celebraba ese año su aniversario de plata, y se presentó el 13 de diciembre de ese año en el Hipódromo El Comandante. Leonardo con la conducción de el astro panameño Cornelio Velásquez tenía en el venezolano Catire Bello (VEN) su principal rival en la carrera. El venezolano venía de rendir campaña en circuitos de los Estados Unidos y en su regreso a Venezuela también se triple coronó.
Leonardo (PAN) y Catire Bello (VEN)
Al darse la salida, Leonardo, como era su característica, tomó la punta de inmediato mientras que Catire Bello tuvo una salida fría y quedó algo rezagado. Cornelio mantuvo a Leonardo bien relajado en punta mientras pasada parciales de 23 2/5 y 47 2/5 los primeros 800 metros. Cuando pasaron los 1,200 metros, Leonardo perdía su ventaja y en los 500 metros para el final, la lucha entre Leonardo y Catire Bello estaba establecida. Pero entrando en la recta final, Leonardo contrarestaba y volvía y despegaba su ventaja sobre el venezolano. Finalmente la ventaja final del panameño fué de cuerpo y medio. Los parciales finales fueron de 1:12 1/5, 1:37 4/5 para la milla y el tiempo final de 1:51 3/5 para los 1,800 metros. De esta forma Leonardo, se convirtió en el cuarto triple coronado en su país que ganaba el evento estelar de la región acompañando a su compatriota Montecarlo (PAN), el mexicano Pikotazo (MEX) y el puertorriqueño Vuelve Candy B. (PUR). Le dió a su entrenador Alberto Paz Rodríguez su segundo Caribe y la sexta para el pueblo panameño.
A sus cuatro años, reapareció en Panamá con una victoria en el Clásico Heraclio Barletta el «Velocidad de los nacionales» el 28 de febrero de 1993. Enfrentó al «crack» de la pista del Hipódromo Presidente Remón, el importado El Catedrático (USA) el 30 de mayo de 1993 en el Presidente de la República. Nuevamente Cornelio sale en la punta seguido de El Catedrático que lo siguió por casi 2,000 metros de recorrido para luego igualarlo. En los metros finales, El Catedrático lo superó y se fué a ganar el Presidente por tres cuerpos de ventaja. Ese mismo año salió airoso en el Clásico Independencia de los Estados Unidos de Norteamerica.
Como cincoañero, nuevamente ganó el Clásico Heraclio Barletta por segundo año seguido y retó nuevamente a los importados en Panamá en el Clásico Francisco Arias Paredes. La revancha esperada entre El Catedrático y Leonardo se dió en dicha carrera. En esa ocasión, el nacional Leonardo se desquitó de El Catedrático y lo derrotó para nivelar la rivalidad a uno por bando.
Leonardo (PAN)
Foto Cortesía de Crítica en Línea
Leonardo como casi todos los grandes caballos perdió aparatosamente en su última actuación como pistero, cuando trataba de lograr su clasificación para la Copa Confraternidad del Caribe de 1994, compitiendo en el Clásico Raúl Espinosa donde no pudo con una vieja lesión en un tendón y abandonó la lucha para llegar a la meta caminando en la última posición, con la monta de Abdiel Toribio, quien viajó desde la Florida a conducirlo∗. Tras su retiro, Leonardo pasó a servir como padrillo en el Haras San Miguel. Murió de un cólico en el mismo Haras a sus diez años de edad. Fué exaltado al Salón de la Fama del Hipismo del Caribe en el 2008. El valiente corredor fué ganador de 18 carreras y premios aproximados de $315,420US dolares en premios. En su corta campaña pistera, este alazán demostró su clase, corazón y estámina. Puso su nombre en su hipica local como en la caribeña.